Publicaciones

Bisagra003

22/04/2017 En Bisagra y en todas partes

Finalmente! Bisagra003. Con las colaboraciones de:

Stephan Gruber
Miguel A. López
Rodrigo Quijano
Mariella Agois
Claudio Iglesias
Paola de la Vega
Alejandro Cevallos
Valeria Paz Moscoso
Jaime Cerón
Pablo Lafuente
Paloma Carpio
Guillermo Valdizán

Creando su propio sentido de oportunidad sale Bisagra003. Se rumorea que es la hermana no reconocida de Bisagra002, su siamesa, que se demoró unos días adicionales en mostrarse al mundo. Otros dicen que fue el exceso de palabras (y la escasez de espacio) de Bisagra002 que tuvo que ser reducido drásticamente en una operación editorial de último momento ante la imposibilidad de sujetar con grapas su tan generoso contenido. Lo cierto es que tenemos ahora dos números continuos que dan clara cuenta del deseo y entusiasmo desbordante de nuestros colaboradores que han respondido, también desmedidamente, a nuestros pedidos editoriales.

Volvemos entonces con textos vinculados a actividades recientes y con otros fruto de invitaciones, que evidencian cómo nuestra programación e intercambios ha ido en direcciones diversas, expandiendo complicidades y reforzando líneas de reflexión que consideramos urgentes.

De la sesión de conversación llamada Una al mes (donde invitamos a tres personas de distintas disciplinas a conversar sobre un objeto artístico) dedicada a la serie Chorrillos (1978-1980) de Mariella Agois, extraemos el texto del poeta y crítico Rodrigo Quijano sobre el origen y el contexto social de aquel importante proyecto. Este viene acompañado por una selección de imágenes inéditas de aquella serie. Agradecemos especialmente a Mariella por permitirnos mostrar ese Lado B del proyecto hasta hoy desconocido.

Stephan Gruber escribió Mercantilización sin mercantilización: sobre destinos del arte en el sistema capitalista, luego de participar en el taller que invitamos a dictar al sociólogo Guillermo Rochabrún sobre arte y capitalismo, a partir de sus estudios sobre Carlos Marx. Así como nos interesa pensar los modos en que el arte permite interpelar al mercado - algo todavía escasamente discutido en nuestro medio -, también insistimos en pensar el arte como un lugar de respuesta y confrontación contra las estructuras de poder instaladas en un determinado espacio y tiempo, como lo hacen las artistas que Miguel A. López destaca en su ensayo Los feminismos contra la historia (del arte).

Muchas de estas cuestiones: las posibles formas de resistir frente a contextos violentos y represivos, las maneras de responder a la progresiva privatización de lo público, la relación entre el arte y el mercado, las articulaciones entre lo independiente y lo institucional y la necesidad estratégica de buscar alianzas con el Estado, han sido abordadas también en un dossier que organizamos como un intento de dialogar con las escenas artísticas vecinas. Esto surge como una respuesta al complicado escenario cultural y político del 2016 en América Latina, marcado por las protestas en el Ministerio de Cultura de Brasil y el proceso que logró la ilegítima destitución del gobierno de Dilma Rousseff, la victoria de Mauricio Macri en Argentina y el triunfo en Perú de Pedro Pablo Kuczynski por solo 20,000 votos sobre su rival, Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori (hoy preso por crímenes de lesa humanidad) y ex Primera Dama de aquel gobierno corrupto.

Frente a este complejo escenario regional es que decidimos convocar a colegas de los países vecinos a pensar nuestra situación como trabajadores del arte en contextos polarizados, que atraviesan fuerte conflictividad social, agudos procesos de neoliberalización sin aparentes posibilidades de cambio y un creciente desdibujamiento de las nociones de lo privado y lo público. ¿Cómo las políticas culturales de nuestros gobiernos afectan nuestros campos de acción? ¿Qué defendemos cuando defendemos un Ministerio de Cultura? ¿Qué exigimos cuando exigimos que exista, que trabaje o que al menos, nos deje trabajar? ¿Cómo la cultura y la educación, tal y como son promovidas desde el estado, moldean nuestra (in)capacidad de vincularnos con saberes y prácticas no occidentales? Sus fecundas respuestas a algunas de estas preguntas le dan un carácter particular a este número de nuestra publicación, enriqueciéndola y ampliando, ojalá, sus alcances.

Las colaboraciones recibidas se caracterizan por un espíritu crítico, refrescante y muy atento a las necesidades del contexto. Un espíritu como el de alguien cuya pérdida reciente sentimos profundamente, pero cuyo legado nos demanda aguzar la mirada, afinar nuestra capacidad de reírnos de nosotros mismos y darle la vuelta a la precariedad con generosidad e inteligencia. Así, terminamos este número con un breve homenaje a nuestro querido amigo Juan Javier Salazar (Lima, 1955-2016). Nos sumamos a quienes vienen recordándolo colectivamente, tratando para ello de inventar rituales a su altura, poniendo en práctica las ideas que regalaba desinteresadamente y tratando de contagiarnos por el chamanismo de su arte. Un arte siempre fiel a su urgencia, a su rabia, a su amor, a su humor.

B
I
S
A
G
R
A